Visita nuestros sitios destacados:
Mostrando entradas con la etiqueta Día del Bibliotecario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día del Bibliotecario. Mostrar todas las entradas

13 septiembre 2011

13 de Septiembre

Día del bibliotecario/a

“El bibliotecario ama los libros como un marino ama la mar. No es necesariamente buen nadador pero sabe navegar. El océano del conocimiento que hace perder la cabeza a todos los sabios hace, por el contrario, más modesto al bibliotecario… ¡Mirad cómo ese océano embravecido se calma en la biblioteca!… El bibliotecario puede leer los libros sin necesidad de abrirlos. Su mirada es capaz de atravesar las tapas…”


“A cada bibliotecario le sería necesario, para responder a las preguntas tan diversas, a veces tan confusas y desesperadas, una serie ilimitada de cualidades y unos conocimientos inmensos. Podemos por ello afirmar que, si el lector ideal existe, no ocurre lo mismo con el bibliotecario. El bibliotecario ideal no puede existir, al menos no se encuentra en forma de un solo ser humano. No es, pues, un oficio éste de bibliotecario así como tampoco lo es el de sabio. Se trata más bien de un carácter, de una manera de ser. Todo hombre curioso y ordenado es ya bibliotecario.”

(De: "La sabiduría del bibliotecario" / Michel Melot)

Illustration ► Sara Wilkins

Babel bibliotecaria

Por: Ana María Martínez Tamayo
Licenciada en Bibliotecología y Documentación, Profesora Titular de las cátedras de Clasificación I y II de la Carrera de Bibliotecología de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina)


En el principio Dios creó al bibliotecario.

Dijo Dios: "funda bibliotecas por todo el mundo, selecciona los documentos de mayor calidad, organiza la información, presta servicios de excelencia y vela por el interés de los usuarios. Mantén actualizado el catálogo y confortable la sala de lectura, pero no escuches la Voz de las Tinieblas, porque si lo haces te confundirás y desaparecerás como profesional".

El bibliotecario hizo todo cuanto Dios le pidió. Levantó bibliotecas en bellos edificios e incorporó en ellas todo tipo de documento creado por el hombre para registrar la información: tabletas de arcilla, rollos de papiro o pergamino, códices de pergamino o papel, libros, revistas, diarios y boletines impresos y toda la gama de documentos icónicos, audiovisuales, tridimensionales y legibles por computadora, incluyendo aquéllos disponibles en Internet.

Inventó y reinventó el catálogo (y con él la recuperación de información), que evolucionó desde las antiguas bibliotecas sumerias hasta las bibliotecas ciberespaciales. Lo mismo sucedió con múltiples herramientas y métodos de trabajo: normas de catalogación, sistemas de clasificación, vocabularios controlados, el análisis por facetas y la indización pre y poscoordinada, el servicio de referencia y el de circulación, incluyendo el préstamo interbibliotecario y la conmutación bibliográfica. Capacitó a las personas en todo lo necesario para acceder a la información.

Adoptó normas de calidad y definió indicadores de desempeño específicos para las bibliotecas, con el fin de evaluar y mejorar sus procesos, productos y servicios. Para todo ello utilizó la tecnología de punta disponible en cada época y en cada lugar, desde el punzón requerido para la escritura cuneiforme hasta la computadora y las telecomunicaciones del siglo XXI.

Alzó su voz en contra de la censura y en defensa del derecho de todos a la información.

Elevó su carrera a los más altos niveles universitarios, convirtiéndola en una profesión útil, noble y digna.

Pero una mañana, mientras el bibliotecario realizaba sus tareas habituales, sintió una voz ronca y tenebrosa que le llamaba:

"Ven, acércate".

El bibliotecario giró la cabeza y observó, entre incrédulo y sorprendido, la visión de un árbol seco y retorcido, de negro tronco y negras ramas.

La voz insistió:

"Ven, acércate".

Temeroso, pero lleno de curiosidad, el bibliotecario se acercó con precaución. Una sensación sobrenatural se apoderó de él y el lúgubre manto de la noche cubrió la zona, en pleno día.

-"Pero acércate, no tengas miedo" - volvió a escucharse.

-"¿Eres la Voz de las Tinieblas?" - preguntó el bibliotecario con ingenuidad. "Dios me ha recomendado que no te escuche".

-"Pero no digas tonterías; dialoguemos y verás que esta conversación te conviene" - contestó la Voz.

El bibliotecario se acercó a la extraña planta, lo suficiente para ver las víboras que arrastrándose por el suelo comenzaban a enroscarse en el tronco.

-"¿Quién eres?" - preguntó intrigante la Víbora Primera, al tiempo que mostraba su venenosa lengua de dos puntas.

-"Soy el bibliotecario" - contestó éste con seguridad. –

"¡Ja, ja, ja! ... Pobre... ¿Pero en qué mundo vives? ¿No sabes que ahora te llamas documentalista?".

-"¿Qué estás diciendo?" - intervino la Víbora Segunda - "lo correcto es especialista de la información o científico de la información".

-"Gestor de información, nena, los otros términos ya fueron" - interrumpió la Víbora Tercera.

-"Mejor en inglés, information manager" - opinó la Víbora Cuarta – "y si eres el jefe chief information officer o CIO".

-"Yo prefiero gestor del conocimiento, knowledge manager o chief knowledge officer" - agregó la Víbora Quinta con aires de sabelotodo.

-"Pero con esos títulos, nadie va a saber quién soy ni qué hago" - reaccionó el bibliotecario".

-"Precisamente, de eso se trata" - le informó la Víbora Sexta - "todo el mundo se preguntará qué es y qué hace esa persona, pero como a nadie le gusta pasar por ignorante, se limitarán a decir... ¡Ahhh qué interesante!".

-"¡Bibliotecario!" - recalcó con desprecio la Víbora Séptima - "¡No existes! ¡Desapareciste con el meteorito que extinguió a los dinosaurios!".

Todavía resonaban en su mente las risas de burla de los reptiles interlocutores, cuando el bibliotecario se dio cuenta de que, repentinamente, la visión había desaparecido. Invadido por el temor, se ocultó entre los estantes del depósito. Desde allí escuchó la voz de Dios que le llamaba:

-"Bibliotecarioooooo, ¿dónde estás? ... ¿Qué haces ahí? ... ¿Por qué te escondes?".

-"Porque me da vergüenza que los demás me vean con esta profesión de morondanga que tengo" - contestó el bibliotecario, sin atreverse a levantar la mirada del suelo.

-"¿Quién te ha hecho pensar que es una profesión de morondanga? ¿Acaso le has prestado atención a la Voz de las Tinieblas?" - preguntó Dios.

-"Las víboras me llamaron con insistencia y no pude evitarlo..." - lloriqueó cobardemente.

Entonces Dios se enfureció con el bibliotecario y pronunció su severo castigo:

"Por haber escuchado la Voz de las Tinieblas vivirás para siempre en la confusión y la falta de identidad. Te echaré de la Dirección de la Biblioteca que será ocupada por otros profesionales, aunque no sepan nada al respecto, mientras el público será atendido por un empleado administrativo que ganará más que tú. Te ocuparás de los procesos técnicos, pero todos te harán sentir que "sólo sirves para hacer fichas".

Cuando solicites un ayudante catalogador, te asignarán personal de maestranza bajo tratamiento psiquiátrico y nunca te comprarán un tesauro actualizado.

En promedio, ganarás un sueldo de trescientos pesos al mes y nunca lograrás un estatuto profesional que te proteja".

"Cualquiera vendrá y te dirá "no se dice usuario, sino cliente" y tú lo repetirás como un loro, aunque hayas dejado la vida para satisfacer al usuario.

O te dirán: "el paradigma de la biblioteca ya no es la conservación sino el acceso" y tú te impresionarás con la frase, aunque hayas pasado siglos facilitando el acceso. Tu lugar de trabajo será llamado centro de documentación, centro de materiales didácticos, centro de información o centro de gestión del conocimiento, y cuando la confusión entre todas estas organizaciones -que en definitiva hacen lo mismo- sea inmanejable, entonces las llamarás unidades de información o UI. Por supuesto, la sociedad no será capaz de diferenciar entre ellas y las seguirá llamando biblioteca".

"Víboras nacionales y extranjeras dictarán cursos inútiles en los que sólo aprenderás que catalogación se dice descripción bibliográfica y que la clasificación ha pasado a ser organización del conocimiento; términos desconocidos para cosas que tú mismo inventaste. Además de confundirte, pagarás estos cursos a precio de oro y saldrás de ellos sabiendo lo mismo que sabías antes de inscribirte".

"Pondré enemistad entre los bibliotecarios universitarios y no universitarios y haré proliferar títulos en Bibliotecología con uno a cinco años de estudios, pero todos accederán a los mismos cargos y salarios; así permanecerán eternamente divididos y frustrados. Jamás te pondrás de acuerdo con otro bibliotecario".

"Hasta que llegue el día en que revalores en serio tu profesión y tu propia terminología, te revalores a ti mismo y a los numerosos bibliotecarios que han ofrecido su creativo aporte para que, ¡durante milenios!, los seres humanos hayan podido acceder a la información. Entonces, si todavía estás a tiempo, te perdonaré".



¡¡Muy Feliz Día

para todos!!

29 septiembre 2009

Nuestra Palabra: Editorial Nº 1

Hoy, 13 de septiembre, se conmemora una vez más, en todo el territorio Nacional, el “Día del Bibliotecario”

Esta fecha fue elegida, en razón de coincidir con la publicación, en la "Gazeta de Buenos Aires" del 13 de septiembre de 1810, del artículo titulado “Educación”, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba, a sus lectores, sobre la creación, por la Junta de Mayo, de la “Biblioteca Pública de Buenos Aires”, hoy Biblioteca Nacional y de los nombramientos, del Dr. Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, quienes fueron los primeros bibliotecarios oficiales, de la nueva era, de la Independencia de la República.

Hasta aquí, la historia de una fecha, cuya trascendencia es digna de destacar, sobre todo en estos tiempos, donde muchos de los tradicionales valores, que caracterizaron desde siempre a nuestro pueblo, parecen ir desvaneciéndose, bajo el avance de un existencialismo individualista, que progresivamente, va drenando a nuestra sociedad, de los contenidos éticos y morales necesarios para sustentarla.

La vertiginosa “inmediatez” de los tiempos que corren, distraen nuestra atención, del campo donde cotidianamente, se libra la mayor y más trascendental de las batallas contra la ignorancia, es decir: las aulas y las bibliotecas. Cediendo, desaprensivamente estos terrenos, a la acción insidiosa y manipuladora, de aquellos intereses que se oponen, a la realización del ideal de grandeza y bienestar, que para nuestra nación, soñaron los padres de la patria.

Así, junto al maestro, nuestros bibliotecarios constituyen la vanguardia de un silencioso ejército, empeñado en una lucha desigual, por mejorar la educación y las oportunidades, de millones de argentinos y en esta contienda, muchas veces, no cuentan con el debido respaldo, que una sociedad, comprometida con el futuro de sus hijos, debería proporcionarles.

En el fortalecimiento de nuestras instituciones, a través de la participación pluralista, democrática y comprometida de todos sus integrantes, se encuentra la llave para cambiar las situaciones que postergan nuestros anhelos. No podemos delegar y mucho menos ignorar nuestras responsabilidades. No, si realmente queremos construir, una sociedad más justa y un futuro digno de ser vivido, por las generaciones venideras de argentinos.

Se avecinan tiempos de grandes desafíos y nuestra institución ha decidido recuperar activamente la función social, que históricamente le reconocieran, a las Bibliotecas, hombres de la talla del Dr. Mariano Moreno, el Coronel Manuel Dorrego y los Generales Manuel Belgrano y José de San Martín, quienes vieron en ellas, un instrumento fundamental, para la construcción de la cultura cívica y el espíritu republicano de nuestro pueblo.

Queremos que nuestra sede se convierta en un espacio de participación, donde nuestros socios y amigos, encuentren la síntesis que amalgama lo social y cultural, la información y el conocimiento, consolidando vínculos, con todas aquellas instituciones, que tienen como objetivo, el bien común.

No es casualidad, que haya elegido este día, para inaugurar este espacio editorial, donde a partir de hoy, podremos expresar nuestra opinión institucional. Lo he hecho con la intención de homenajear, a quienes cotidianamente y desde hace muchos años, vienen poniéndole el hombro y el corazón a nuestra querida Biblioteca Popular, me refiero a las Señoras Mary Fuertes y Cristina Marileo, nuestras Bibliotecarias. En este, su día, vaya para ambas, todo el reconocimiento y el cariño de esta Comisión Directiva 2009.

Guillermo A. Meana
Secretario

Nota Editorial Nº 1